Macro

Por fin cede la inflación: tras IPC menor a lo previsto mercado le pone fecha a primera baja de tasas

En octubre, los precios subieron 0,5% mensual y trepó un 12,8% anual. Sorprendió la caída de muebles del hogar y vestuario.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Miércoles 9 de noviembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro y Archivo
Foto: Julio Castro y Archivo

Compartir

Por fin los bolsillos de las familias recibieron una buena noticia: en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,5% respecto al mes anterior y 12,8% anual, ambos datos más bajos que en los períodos anteriores y que los esperados por el mercado.

Con esto, la economía se distancia definitivamente del peak de 14,1% visto en agosto, así como del incremento mensual de 0,9% que analistas consultados por Bloomberg preveían para el décimo mes.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó los aumentos de alimentos y bebidas no alcohólicas y de transporte, así como el descenso de equipamiento y mantención del hogar.

En Security explican que si bien alimentos tuvo la principal incidencia en el IPC, fue “considerablemente más baja” que los últimos meses. Le siguió transporte, también menor a los últimos registros. “Si bien hay que tener cautela con sacar conclusiones con un solo dato, podríamos estar ante un cambio en la tendencia de las cifras de inflación”, dice el banco.

Aunque Claudia Sotz, economista jefa de Tanner Investments, destaca que transporte y alimentos continúan explicando más del 50% de la inflación, resalta que este último grupo “ya es de menor relevancia”, sobre todo por una nula variación en carnes y caída de 0,6% en lácteos, queso y huevos.

La gran sorpresa fue la caída de la división de equipo y mantención del hogar, donde resalta la baja de muebles y accesorios del hogar, de 7,2%. También sobresale la caída de 5,2% en el vestuario, pero se le atribuye a un factor estacional.

Y, el porcentaje de productos con aumentos de precio mensual -difusión inflacionaria- bajó a promedios históricos: se moderó a 53,5%, desde 70,6% en septiembre.

Sebastián Piña, de BTG Pactual Chile, señala que si bien la inflación comenzó a descender en septiembre, el dato de octubre “representa el primer signo concreto de menores presiones inflacionarias”. Se lo atribuye al avance de 0,1% mensual del IPC sin volátiles, que -dice- refleja que la desaceleración económica, y especialmente la normalización del consumo, “está comenzando a afectar en el nivel de precios”.

En línea con el Central

En noviembre, la visión es que el avance anual del IPC vuelva a ser de 12,8%, y el mensual de 0,5% a 0,6%. “Hacia adelante, estimamos que las variaciones del IPC se mantendrán moderadas”, dicen en Santander.

La economista jefa en Fintual, relata que hace algunos meses la estimación del Banco Central de que el IPC cerraría el año algo por sobre 12% “parecía muy optimista”, pero dice que “hoy se ve razonable”.

Carla Valdivia, docente investigadora del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD, coincide en que 2022 cerraría con una inflación en torno al 12% anual, y también concuerda Sergio Godoy, economista jefe de STF Capital, que tras el dato de octubre recortó en 8 décimas su proyección a diciembre.

Algo por encima están el 12,3% que estima Marco Correa de BICE Inversiones, el 12,4% de Santander, y el 12,5% de Nathan Pincheira de Fynsa, esta última ajustada “dadas las recientes sorpresas”.

Piña también recortó su rango para diciembre a 12,5%-13%, algo más amplio que el 12,8% a 13% que prevé Sotz. La apuesta más alta es la de Banchile Inversiones, todavía en torno a 13,1% al cierre del año.

Con estos antecedentes, el consenso es que no sería necesario que el instituto emisor vuelva a subir la tasa de interés -hoy en 11,25%-, que decretó será el techo de este ciclo.

En Coopeuch ponen paños fríos a los eventuales recortes de tasa. “Con expectativas inflacionarias desancladas, se necesita más de un registro inflacionario con síntomas de moderación para que el Banco Central comience su ciclo de bajas”.

La mayoría apuesta por abril para el primer recorte a la tasa -Fynsa, STF Capital y BICE Inversiones, por ejemplo-, Fintual prevé será en mayo y BTG Pactual en el segundo trimestre. En Security no ven cambios hasta el primer trimestre de 2023, pero en Scotiabank estiman el primer ajuste a la baja en enero, e, incluso, podría adelantarse a diciembre, en un rango de 100 a 200 puntos base. “La reciente sorpresa desinflacionaria del IPC de octubre no se explica por productos puntuales, sino por una canasta de precios que ‘repentinamente’ se apaga”, se lee.

Lo más leído